domingo, 10 de octubre de 2010

Actividades Club de Lectura hasta octubre

Por cuestiones que no vienen al caso, este blog se ha dejado de actualizar en los últimos meses en relación a las actividades que ha tenido el club de lectura.

Tras las aventuras borgianas abordamos las desventuras narradas a modo de diario íntimo por Amélie Nothomb. Vimos sus primeros años de vida en su "Metafísica de los Tubos" y su vuelta a Japón en "Estupor y Temblores". Adornamos el debate con la película basada en este último título. No entraré en detalles de la discusión (ha pasado ya tanto tanto tiempo)

Proseguimos con Fama de Daniel Kelhmann, aunque más ligero nos suministró temas interesantes sobre los que mantener un vivo debate... ¿qué sería de nosotros si nos encontrasemos perdidos en Nosekistán del Norte como su protagonista de uno de los relatos?

Lo siguiente ya está avanzado: ¡Un libro de divulgación científica acerca de la conciencia! (Ver anterior entrada)
Promete su revisión, por el tema y por la incorporación de dos nuevos fichajes.
Bienvenidos.

La naturaleza de la conciencia. Daniel Dennett

Próximo libro para debatir en noviembre:
La naturaleza de la conciencia: Cerebro, mente, lenguaje.


Se trata de la transcripción de un interesante debate sobre la conciencia y los elementos físicos y psicológicos que la conforman que sostuvieron Maxwell Bennett y Peter Hacker (autores de Philosophical Foundations of Neuroscience) por un lado y por otro Daniel Dennet y John Searle.

¿Servirá para saber quiénes somos un poco mejor? ¿Por qué somos cómo somos?

martes, 22 de junio de 2010

Discusión sobre El Aleph de Jorge Luis Borges. 1 junio de 2010

Varias personas reconocen que si no hubiera sido por el debate y la quedada para el club de lectura, habrían dejado de leer el libro o no lo habrían terminado nunca. Algunos han acabado de leerlo unos minutos antes de esta quedada, y otros, confiesan, que se han saltado varios cuentos del final.

¿Habéis encontrado algunos paralelismos entre cuentos, en concreto, con el del Aleph?

Se observan elementos o temáticas comunes y recurrentes, como la memoria, la muerte, la identificación de cada uno, guerras escondidas, personajes…

Parece ser que Borges en estos cuentos elige prioritariamente personajes secundarios y no principales sobre los que soportar el peso de la historia narrativa.

El Zahir es uno de los noventa y nueve nombres de Dios. Constituye la idea obsesiva que no te puedes quitar de la cabeza. Detrás de la moneda quizás esté Dios, de alguna manera contiene también un argumento de completitud que en el caso del Aleph puede dar como punto del espacio desde el cual es posible contemplarlo todo y en el Zahir es una moneda, como si fuera un cristal en el que la visión fuera esférica, desde la cual pudiéramos comprender una flor, y entonces comprenderíamos quienes somos, qué es el mundo completo y veríamos a Dios….

En el Aleph se trata el tema del progresivo olvido: se olvida de los recuerdos de su amada muerta, se difuminan sus rasgos … este tema aparece recurrentemente en varios cuentos.

Los laberintos en “dos reyes y dos laberintos”…

En “la escritura del Dios” en la cárcel, el jaguar que mide el tiempo y el espacio del cautiverio, el jaguar bien puede representar a Dios mismo, en las formas del pelaje está escondidos los secretos del universo entero, el enigma de una mente absoluta, el todo, el mundo, el universo… aparece una rueda que está en todos los lugares que es finita e infinita a la vez, que su simple visión permitía entenderlo todo, ver el universo completo…

En el Aleph, la temática de mofarse de un escritor, ¿quizás sea autocrítica a su propio pedantismo o será una crítica a otros escritores?

En este momento hablamos sobre la ceguera progresiva que sufrió Jorge Luis Borges desde los 40 años, -¿quizás leyó demasiado para sus ojos?-, las mujeres de su vida, María Kodama (¿traductora o mujer?) que se casó con Borges a los 80 años y la dedicatoria del libro del Aleph a la mujer que no correspondió al enamoramiento de Borges…

¿Os ha sido sencillo o difícil seguir los relatos de Borges?

Con excepción de Emma Zunz, que tiene un trazado de historia que encaja en un relato más lineal, con un relato que bien pudiera ser real, se acuerda que la lectura del resto de los cuentos tienen bastante complejidad narrativa.

¿Por qué se auntoinculpa finalmente Emma? ¿qué necesidad tiene de eso? Comentamos que en este cuento está muy presente la ética Judía: la venganza, el ojo por ojo, recordando incluso a alguna película de Hitchcock.

Como ya hemos dicho antes, las temáticas en los cuentos son recurrentes, como el laberinto o el finalizar los cuentos de tal manera que no quede claro si la historia es cierta o no. Tampoco este cuento de Emma Zunz, no sabemos si estuvo basado en hechos reales.

Comentamos que las referencias sexuales en los libros de Borges son escasas, y en este cuento aparece un comentario acerca del círculo de amigas de Emma, del temor patológico de esta joven de 19 años a los hombres, un cierto odio a lo masculino, el hecho de que le horroriza o repugna precisamente lo mismo que su padre hacía a su madre, que nos hace pensar en el posible lesbianismo de Emma. Es extraño que al analizar este cuento – que a priori parece más lineal (con una trama, nudo y desenlace clásicos) encontremos un subtexto muy complejo, con personalidades ricas en multitud de matices que nos hacen difícil comprender sus comportamientos. ¿Es Emma una vengadora? ¿Actúa por odio al padre?

En “la busca de Averrores” se habla de la dificultad de interiorizar un concepto que no pertenece a tu propia cultura, tal y como le sucede al filósofo musulmán tratando de comprender los términos de tragedia y comedia griega de la filosofía de Aristóteles. Las vivencias o el entorno condicionan tu aprehensión del mundo. Este cuento es un lamento de las cosas que Borges no podía absorber por no estar inmerso en dicho entorno. Quizás Borges se proyecta o identifica con Averroes, el gran sabio musulmán, y en su frustración…

También trata el tema de la creación literaria, el arte de la escritura, aristotélico o platónico…El diálogo como medio de llegar a una verdad gracias al enfrentamiento de las ideas. Según Platón, no aprendemos, sino sólo recordamos porque ya tenemos el conocimiento. El mundo de las ideas absolutas … ¿Descubrir o recordar? Esta idea platónica/aristotélica también aparece en el cuento de Deutches Réquiem.

¿Encontráis distintos niveles de narración en los cuentos?

En este libro de cuentos, Borges mismo se introduce de muy diversas maneras en sus propias narraciones. Incluye a otros narradores, a veces le explica directamente al lector, le tiene en consideración, le da veracidad, y a veces incorpora notas para el lector al pie de página, efecto que dificulta y complica la lectura en muchos casos.

Borges realiza también juegos de espejo, de varias épocas y personajes. En “la Historia del guerrero y la cautiva”, un bárbaro guerrero lombardo descubre lo que es la civilización y decide finalmente, en lugar de atacar la ciudad de Ravena, aliarse con ella y defenderla del ataque de sus propios compañeros. Finalmente, tras varias generaciones, estos lombardos serán italianos. Efectúa un cambio de bando, un contraste. Interpone el tema del paralelismo, quién soy yo, de qué lado estoy, de dónde provengo, qué decido ser, en qué lado de la historia te colocan y dónde el individuo decide posicionarse… En la historia Borges nos habla de su propia abuela que fue una inglesa desterrada en el “fin del mundo” suramericano y conoció a una europea cautiva que optó por el desierto.

En “la otra muerte”, un hombre muere dos veces, en dos momentos distintos. La voluntad de querer vivir/morir de otra forma. Hay presente un cierto misticismo, el poder de la palabra… “abracadabra” verbalizarlo… Decir las cosas en alto puede cambiar la causalidad y los efectos al narrador, la posibilidad de cambiar el pasado a través de la modificación de de los recuerdos, los falsos recuerdos y su relación con el género fantástico… las palabras, los recuerdos pueden cambiar la historia… Es otra de las ideas recurrentes del libro.

Hablamos en este momento de que un rebote en el pasado tira una línea al presente y afecta el ahora (como en terapia psicológica). ¿Cuál es la forma última del recuerdo? ¿Es una copia en nuestro disco duro cerebral? Los recuerdos alteran todo… Este cuento es el de los que más nos ha gustado.

Borges tiene verdadera obsesión por los laberintos: sitios en los que perderse, libros, bibliotecas, obsesión de no encontrarse… es algo más que un recurso de situación.

En el libro, ¿creéis que todo está pensado y planificado?

Para unos se trata de auténtica obra de ingeniería literaria, con una deliberación y planificación extrema. Para otros, durante la lectura les pareció que para Borges escribir es soltar un vómito natural que surge espontáneamente en su mundo -de brutal creatividad-, es algo tan básico en su naturaleza como “animal-escritor” que es. A varios leer este libro les ha hecho sentirse incultísimo/a.

Borges lee todo, ha leído todo…En el cuentro del Aleph habla de los escritores y se trata el tema del plagio y la creación literaria… uno crea obras ya creadas, el bucle dentro del bucle, relación para nada simple del dentro y fuera. Todo influye…

En “Deutches Réquiem”, escrito en primera persona, aparece una nota al pie de página (3), es decir, el narrador se introduce en las notas. ¿Por qué narrar en primera persona los pensamientos de un nazi? ¿Por qué haría esto Borges? En el epílogo del libro lo justifica. Es doloroso sentir la cultura alemana degenerada. Es aberrante. Te obligas a ponerte en la piel del nazi. Se justifica o explica en el epílogo. Es un relato estremecedor y aterrador, que también nos ha gustado mucho.

En “el Zahir” pretende esconder la moneda en un rincón de la biblioteca o enterrarla en un jardín, porque ese objeto es capaz de hacer enloquecer a la gente…

En “la intrusa”, cuento que no aparece en todas las versiones leídas por los presentes, 2 hermanos comparten a una mujer y a los dos los humillaba el hecho de que estuvieran enamorados de ella. Los celos hacen que decidan temporalmente venderla a la patrona de un prostíbulo, y engañarse mutuamente al ir a verla cada tanto. Finalmente uno la mata y lloran juntos el sacrificio de matarla y el deber de olvidarla.

En “la espera”, un hombre espera su propia muerte en una habitación de una pensión haciéndose pasar por su propio enemigo. Un día sucede lo que tantas veces ha soñado. Es un juego de personalidades… ¿la gente sueña recurrentemente lo mismo? Este cuento les recuerda a algunos la película Matrix.

En “el Hombre en el umbral”, reaparece la temática de “ Fuenteovejuna, todos a una”. Un pueblo entero conjura y oculta un secreto colectivo. La desaparición de un juez. Un viejo relata una historia parecida ocurrida en el pasado lejano, pero al juez lo acaban de matar. Otra vez el juego del pasado y presente, de la realidad y del recuerdo…

En “Abencaján el Borají, muerto en su laberinto”, comenta que la solución del misterio es siempre inferior al misterio mismo. Pone el acento en el misterio más que en la solución y que en la presentación. Habla de laberintos y juega de nuevo con los cambios de identidad, personajes que simulan ser otro personajes… ¿quién soy yo? Y ¿quiénes son los demás?

Es tarde, las 00:30h, es un día de diario, y aunque el libro es muy interesante, estamos cansados y decidimos dejar esta puesta en común.

viernes, 4 de junio de 2010

Próximos libros Amelie Nothomb

A finales de junio volveremos a encontrarnos con dos títulos de Amelie Nothomb:
- Metafísica de los tubos
- Estupor y Temblores.

Buena lectura.
pd: esperamos ansiosos las actas del debate sobre el Alef

lunes, 12 de abril de 2010

Discusión sobre Caín de Saramago. 9 abril de 2010

Tras leer Caín, ¿pensáis que un católico se sentiría ofendido?

A la luz de lo que transmite el libro, la conclusión que alguno saca es que en ningún caso la Biblia (el Antiguo Testamento) debiera ser libro de referencia del cristianismo ni ejemplo de ética, conductas, moral ni doctrina de comportamiento.

Si para el judaísmo las enseñanzas de los libros sagrados con verdades eternas y atemporales, que presentan una ética general y global, válida para toda época y, si el mensaje que contienen se supone universal, se debería adecuar la redacción del contenido a ejemplos actuales y modernos. La literalidad del Antiguo Testamento es aberrante en la actualidad.

Otros comentan que, precisamente, la imagen de Dios que aparece en el Antiguo Testamento se reforma en el Nuevo, transmitiendo la idea de que Dios es Amor y Perdón, no justiciero y rencoroso y colérico.

Se menciona que la forma de tratar el tema es bastante irrespetuoso, siendo prácticamente el libro una burla o mofa del Génesis, en concreto de los pasajes que versiona Saramago. Además el tema del libro es una idea básica simple, la redacción es demasiado pesada y ello no contribuye en absoluto a que uno se enganche a la lectura.

Surge el clásico debate sobre la existencia o no de Dios y sobre la base que tenemos para poder creer en su existencia.

Para algunos, la idea de un Dios todopoderoso es incompatible con el mundo real que vivimos-sufrimos, en el que hay desastres, horrores, guerras y males. Si existiese un Dios no permitiría tales cosas.

Otros aportan la frase de que “los designios de Dios son inexcrutables”, y que la mente limitada de un hombre no puede aprehender la esencia y las razones por las que un ser de naturaleza superior ejecutaría tales cosas. Sería algo inabarcable por el hombre.

Si existiera Dios ya el destino estaría marcado, ya conocería el futuro, y ese determinismo es insoportable como idea. Sería un determinismo insoportable para el ser humano. Toda causa tiene una consecuencia determinada, y el futuro estaría prescrito.

Para unos eso no es en absoluto así, porque, precisamente la Física moderna y el pensamiento decimonónico añadieron, en lugar de determinismo, indeterminación para lo que el ser humano es capaz de teorizar (Heisenberg, Gödel).

La Ciencia quiere encargarse de descubrir el porqué y sin embargo alcanza hasta el cómo. Aunque, es cierto que el pensamiento científico profundo quisiera comprender siempre la razón última de las cosas.

Precisamente, en ese sentido, Caín es un científico, porque pone en cuestión a Dios, se replantea la esencia de su comportamiento, quiere entender por qué Dios tiene esos esquemas… Caín es Samarago. Saramago no entiende al Dios del Antiguo Testamento.

En este momento del debate se habla de interacciones fundamentales, de la teoría de la unificación, de las partículas como el gravitón y el neutrino, de la evolución de la ciencia y la metaciencia… Se acude a Gödel y su postulado: los axiomas de las leyes pueden no ser demostrables. Los sistemas formales no son completos, siempre existe algún elemento basado en la voluntad del hombre.

Unos insisten en que el mundo es determinista. El determinismo choca frontalmente con la libertad humana pues implica un destino final. El determinismo de las leyes físicas en las que creen, roba libertad al individuo.

Para otros, las leyes físicas más modernas van en contra de esa idea y se aportan los siguientes argumentos:

El principio de indeterminación de Heisenberg: La posición y el momento no se pueden determinar a la vez. En la naturaleza existe una ley que implica una indeterminación. Existe un error en la medición de estos dos observables que es del orden de la constante de Planck.

Entoces unos comentan al respecto: con independencia de esa indeterminación, ¿acaso la partícula en su movimiento, no seguirá teniendo una posición y una velocidad en cada instante? ¿acaso un árbol que cae en el bosque no hará ruido porque no lo estábamos escuchando?

La teoría del caos va en contra del determinismo. Se habla de la distribución canónica que muestrea con probabilidades, el espacio de fases de posiciones y momentos de las partículas. Se habla de universos simultáneos y probabilísticamente hablando semejantes o paralelos.

El determinismo de Lagrange en el siglo XIX libera al hombre de su culpa, porque todo es el resultado de una ley de la que no podemos escapar, la libertad del hombre está limitada y las ecuaciones del movimiento partieron con unas condiciones iniciales.

En física algunas veces, la teoría generada es luego corroborada por experimentos, y eso implica grandes avances científicos. Se da como ejemplo la relatividad de Einstein, que predijo la precesión del perihelio de Mercurio. Se habla también sobre el postulado de la constancia de la velocidad de la luz.

Si partimos de la existencia de Dios, el comportamiento humano estaría predeterminado por las leyes de Dios. Algunos piensan que dicha existencia tampoco cambia nada para el hombre, pues el hombre desconoce instantáneamente su destino, y por lo tanto, para él es tan nuevo como si estuviera decidiendo su camino con libertad.

La idea de que Dios existe incomoda a algunos. Si Dios ha diseñado al mundo así, comentan, es que lo ha hecho a mala fe. El culpable de todo sería Dios.

Es evidente también para todos los presentes que la idea de que Dios existe y es bueno, de que la vida tiene un sentido y hay vida eterna, son ideas necesarias en la vida terrenal de mucha gente. Aportan fuerza para seguir en el día a día. Otros, aunque también lo reconocen, dicen que con la religión es más sencillo someter y aplacar las conciencias individuales.

¿Creéis que hay un plan de libro previo a la escritura?

Para algunos los primeros capítulos, desde la creación hasta la historia propia de Caín, son los más interesantes. Pero en adelante, el libro pierde estructura. Aparecen en la narración detalles tontos, que tampoco aportan nada y que rellenan el libro. Piensan que el libro se escribió sin un plan preconcebido, pues no se ligan unas historias con otras.

Aunque la tesis del libro “El Dios del Antiguo Testamento es malo” sea sencilla, para algunos el libro tiene su importancia porque no es tan fácil atreverse a decir estas cosas y a exponerse a recibir críticas feroces de sectores religiosos de todo el planeta.

Se habla sobre el lenguaje que utiliza Saramago en el libro. Sorprende enormemente el uso de insultos explícitos a Dios -de boca del narrador y no de boca de Caín- discordantes con el resto del lenguaje del libro: Hijo de puta, pérfido, rencoroso, cruel, orgulloso, juez parcial, lengua bífida.

Posiblemente, tales insultos son el resultado del enfado de Saramago con el “tema Dios”. Quizás son herramientas eficaces para conseguir su propósito: aleccionar o abrir los ojos a lectores para que sean transportados a otras realidades, o directamente criticar a la Biblia como libro desfasado.

En ese momento se puntualiza que, una cosa es tener éxito con el planteamiento del libro, y otra cosa, tener éxito en la ejecución. Para algunos la ejecución es muy desastrosa.

En varios momentos se acude a la Biblia para cotejar lo que está realmente escrito y lo que incluye Saramago de su cosecha al versionar los distintos pasajes. Se comprueba que se ciñe relativamente al texto bíblico, pues utiliza una frase para fabular sobre el tema. En concreto la violación de Noé por su hijo menor, el episodio de los “10 negritos” cuando Caín mata a todos los de la barca de Noé…

¿Cuáles son las conclusiones que obtenéis del libro?

Para unos es un vómito de Saramago. Es un ajuste de cuentas que el autor tiene pendiente con la iglesia, Dios o lo que un día le metieron en la cabeza sobre religión. A través de Caín ha insultado y desprestigiado la base de la religión judeocristiana. Versiona pasajes del Génesis y del Antiguo Testamento para mostrar a Dios como un ser malo, utilizando el recurso literario del viaje de Caín en el tiempo, presenciando y participando en sucesos relevantes del Antiguo Testamento.

Los lectores han sentido aburrimiento con el libro e intelectualmente tampoco les ha aportado mucho, pues utiliza argumentos infantiles, sin profundidad, y no es una verdadera crítica teológica del libro sagrado.

Alguno piensa que Caín está entre los peores libros que ha leído en su vida, y se sincera diciendo que lo acabó por el club de lectura y que cree que Saramago aprovecha su fama para vender este “truño”.

Para otros el planteamiento del libro, “una crítica a la Biblia”, está bien pues pone en evidencia las barbaridades que contiene. Comentan que es chocante haberlo descubierto gracias al libro, porque no lo sabían. Reconocen que la forma de hacerlo es simple, utilizando parábolas e historietas. El libro se ha hecho muy pesado de leer porque creen que la idea está mal desarrollada.

A otros el libro no les ha emocionado en absoluto, reconociendo que la obligación de leerlo para el Club de lectura le hizo terminarlo.

Se hace una reflexión sobre la forma de utilizar el lenguaje, tan extraña, sin diálogos, sino narrando las conversaciones, con comas, el sentido que tiene esta manera tan concreta de escribir, que para nada favorece la fluidez de la lectura.

Se acuerda que es posible que, como la forma de escribir es relativamente parecida al propio Génesis, probablemente Saramago ha decidido hacer ese uso del lenguaje para acercarse más al estilo bíblico.

domingo, 11 de abril de 2010

Siguiente Libro: EL ALEPH (JL Borges)

Debido a los viajes de uno de nuestros bloggeros más ilustres se cambia el siguiente título, inicialmente pensado para la ligera y breve Metafísica de los Tubos de la belga Amélie Nothomb, por la densidad de Borges en su Aleph...

¿Saldremos de él?
A finales de mayo lo averiguaremos...

Recomendación de edición:

miércoles, 3 de marzo de 2010

Sobre Kapuscinski

Artículo muy interesante en El País de hoy sobre nuestro amigo Richi.

Un antiguo discípulo y amigo ha publicado un libro biográfico sobre Kapuscinski. Merece la pena echarle un vistazo.

A ver si hay saltos de pantera...

lunes, 22 de febrero de 2010

Discusión sobre Ébano

ÉBANO Ryzard Kapuscinski (Febrero 2010)

En la introducción, el libro arranca con la frase “…salvo por el nombre geográfico, África no existe”. ¿Qué opinión os merece esta frase ahora que habéis leído el libro?

El debate arranca con gran intensidad. Para unos en el pueblo africano que describe el libro aparentemente no existe una conciencia política, sino sólo un sentido social de menor alcance constituido por la tribu y el clan. Las condiciones naturales tan extremas que se dan en el continente africano han gobernado el pasado de las tribus que se encontraban en un perpetuo estado de movimiento por el vasto territorio que compartían.

Dada la gran desorganización que sufre África en el periodo poscolonial, algunos comentan que los países africanos tienen una "estructura de poder" pero no "de gobierno" porque los dirigentes, habiendo copiado la estructura de la colonia, no pueden huir de su clan, de tratar de enriquecerse y beneficiar al grupo social con el que se identifican.

La organización gubernamental dictada por los actuales dirigentes de África está heredada de las estructuras europeas y no encaja con sus estructuras propias y tradiciones. Resurgen luchas internas en cada país debidas las antiguas rivalidades de los clanes que siempre se movieron libremente por el territorio y que, ahora, se ven unificadas en un territorio denominado país cuyas fronteras fueron artificialmente delimitadas por los europeos cuando se repartieron sobre el mapa.

Para otros África no existe porque carece de comunicaciones e infraestructuras para conectarse. La vía del futuro es (o no) la occidentalización, el desarrollo, la alfabetización (ni siquiera han desarrollado una escritura). El medio escrito es esencial para establecer la comunicación física e intelectual.

Se debate sobre la necesidad o no de trasladar "el desarrollo" a África. Parte de las desgracias que sufre África son debidas al hecho de que carecen de educación y alfabetización y también al estilo de vida y creencias tan primitivo.

No hay vuelta atrás, es un proceso irreversible: la colonización ha sucedido en África, lo cual implica que ahora África debe afrontar el choque de su cultura con la europea y replantearse su camino. Algunos opinan que la causa del mal que padece el continente es que el europeo colonizó el territorio, que el hombre blanco es la causa de esas guerras internas y que es por lo tanto un problema de territorio. Las actuales guerras internas que padecen los países impiden construir el país como tal y hacerlo avanzar. Esto es la terrible consecuencia del hombre blanco.

Alguno lanza la idea de que el problema más grace que padece el continente es recomponerse tras un choque de mentalidades: el colonialismo y el africanismo. Deberían remar en la misma dirección ¿pero cuál? para construir el país. En este punto, se debate sobre si realmente en África la población media tiene interiorizado el concepto de “país” o no. Algunos piensan que es un concepto impuesto, extraño para muchos y que no interesa, pues el clan o la tribu es la estructura social de estos pueblos tradicionalmente nómadas,no asentados en una zona concreta y por eso no se han creado grandes ciudades. El clan es la estructura que da seguridad al africano y a la que se siente vinculado.

El presente del continente refleja el resurgimiento de los antiguos conflictos ahora que las fronteras están delimitadas por los blancos. Se plantea la pregunta sobre la necesidad o no de trabajar en el continente para facilitar el acceso al conocimiento, a perspectivas políticas más allá del régimen autoritario-dictatorial (como la democracia) y a ideas como la paz social que da saber que en unos años existirá una alternancia de partidos en el gobierno.

Los dirigentes de los clanes están atentos "a lo suyo", que es básicamente el territorio y los conflictos con otros clanes o tribus. Las comunidades africanas no creen en ellas mismas como entes sociales que pueden crear bienestar para todos, y se someten al poder de los dirigentes que antes eran blancos pero ahora son negros. Otro punto negativo del colonialismo es que la conciencia individual se ha desarrollado más intensamente en África al trasladar a ese territorio ese valor europeo que no les era propio.

Para algunos el problema actual de África es el establecimiento arbitrario e impuesto de las fronteras. Para otros el problema es el hecho de que se están replicando las estructuras de los blancos en África sin tener una conciencia de país, de gobierno, de trabajar por el desarrollo y mejora de una nación, pues los dirigentes sólo están interesados en enriquecerse personalmente de los recursos naturales y en controlar el ejército para dominar a la población interna o para defender las fronteras de este "postizo" concepto de país. El resto no parece interesarles.

¿Cuál creéis es el problema actual de África?

¿Acaso el problema que vemos que padece el continente no estará magnificado por nuestro análisis y por lo que nosotros, el llamado mundo desarrollado, pensamos que es el problema del continente? La ide que nosotros tenemos de él, ¿corresponde con la problemática que el propio continente tiene de sí mismo?

Alguien expone que la hambruna es un problema real que existe para ambos mundos y sobre el que no se aplica la segunda parte de la pregunta.

Efectivamente, se comenta que el plano sobre el cual la imagen es nítida es distinto para nosotros que para ellos y que existen diferencias claras en lo social.

¿Acaso el continente se encuentra en un estado de evolución y desarrollo distinto, en lo político y lo social, quizás atrasado con respecto a lo que tenemos nosotros? ¿Se trata de un estado histórico primigenio por el que hemos pasado ya nosotros? ¿Acaso tienen un nivel de evolución diferente, llevan otro ritmo? ¿Tiene su civilización otro grado y forma de desarrollo?

Se comenta que en África no existe una civilización como tal pues no se han dado las condiciones para que sus pueblos estableciesen asentamientos o ciudades. ¿Tiene sentido querer arreglar todo esto desde el mundo que llamamos civilizado? Llevarles nuestro progreso quizás sería un retroceso para esas comunidades.

El problema de África es que tenemos más problema conceptual los occidentales al visualizar a África de lo que ellos mismos perciben de sí mismos, y nosotros lo vivimos magnificado desde la posición privilegiada del que ha tenido acceso a la educación, historia, conocimiento y lo mira todo con perspectiva. Incluso cuando se dice que viven en unas condiciones climáticas imposibles, eso quizás un africano ni siquiera se lo plantee, pues es el hábitat en el que ha nacido él y su clan, y como tal, no hay nada de malo ni de inconveniente. Es lo que hay y hay que vivir con ello. El decir: “Vamos a solucionar el problema de África” hace que el tema sea más grave y engrandece el problema mismo.

Aparece el tema sobre si la ayuda humanitaria que se envía también contribuye a magnificar el problema. Un ejemplo: si antes un africano tenía una esperanza de vida de 40 años, y con la ayuda humanitaria se eleva a 45 años, el continente sufre más la agonía. No es un tema de recursos, pues lo que falla es la administración de los mismos. El hambre existe pero podría perfectamente erradicarse. La ayuda humanitaria es ineficaz porque en lugar de material y recursos debería dirigirse hacia la enseñanza, debería enviar recursos humanos, personas que enseñen a África, que le dé perspectiva o incluso que la ayuda humanitaria desarrolle redes de comunicación física que mejoren las posibilidades de intercambio y comunicación en el vasto territorio.

En el último capítulo, la sombra del árbol aparece como el lugar físico que la comunidad utiliza para comunicarse. El árbol es un elemento de comunicación, de comunión con sus tradiciones y su cultura, conexión con sus mayores, respeto por su pasado, aprendizaje de su historia y lugar de ocio colectivo, en el que transmitir leyendas. Si la “Historia” alcanza hasta el recuerdo, hasta donde está la frontera de su memoria y se trata de un relato verbal, si estos pueblos no conocen la escritura (por debajo de Sáhara no existe) y no se guarda registro del evento, y encima se transforma en mitología o cuento, transmitiendo verbalmente leyendas pero no Historia, ¿tienen futuro estas sociedades? ¿Tienen posibilidad de desarrollarse más?

Si estas sociedades no se han desarrollado más es porque no se ha presentado la necesidad. Algunos piensan que sí tienen necesidad pero no se han dado las condiciones para que suceda o han tenido la mala suerte de que a nadie se le ha ocurrido, como, por ejemplo, el hecho de que no conocían la rueda.

Posiblemente han experimentado la evolución pero muy lentamente. Como no hay intercambio de ideas (pues no hay redes físicas de comunicación con otros pueblos), la inercia de repetir y reproducir lo que ya han aprendido perpetúa un estado primitivo, repetido continuamente, pero no se ha experimentado un salto brusco discontinuo en eso que llamamos evolución.

Unos dicen que la Historia ayuda a aprender de los errores, en concreto, la historia escrita, mientras que otros opinan que la existencia de tradición de historia escrita no está directamente unida al desarrollo, argumentando para ello que la Historia siempre es la interpretación subjetiva de unos hechos y que siempre es partidista.

Aparece en el discurso de nuevo el concepto de conocimiento como herramienta para avanzar, pues otorga al que accede a él un sentido crítico y analítico, y se genera una apertura de mente en el individuo.

Se dice que en el libro los africanos aparecen representados como gente muy pura a sus valores, a sus tradiciones y a sus relaciones de clan u tribu. Da "buen rollo" que todos compartan lo que tienen con el clan, como si existiese “una hermandad genética y social”. Otros opinan que es un altruismo egoísta y que en realidad no son valores, pues es una simbiosis necesaria con el grupo para sobrevivir, una mera conveniencia. De hecho, dicen que desde que han adquirido conciencia individual del yo, se separan de sus valores. Surge el tema -tan curioso para nuestra sociedad judeo-cristiana- de que el concepto del mal y del pecado para un africano es muy distinto al nuestro, pues parece ser que una vez que se hace el mal y es descubierto, la culpa puede surgir en el individuo, pero que, si no se descubre, el africano no se tortura con la culpa.

En el capítulo de Onistsha, la ciudad del mercado enorme, con un gran socavón formado en medio de la carretera, parece que espontáneamente se genera todo un mundo propio de gente que vive del socavón (vendedores de comida, improvisados hoteles, reparadores de autos…) y nadie parece tener interés en arreglar el agujero que interrumpe la carretera y el transporte de mercancías al mercado. ¿Creéis que es fábula? Se supone que “Richy” (Ryzard Kapuscinski) tiene un conductor sobre el que relata un pasaje curioso con la propina que le da, que cada día incrementa, y la reacción del africano a la misma, colmando de afecto y buenas palabras ”in crescendo” cada día. ¿Creéis que es sincera la reacción del africano?

Algunos comentan que la naturaleza humana es la misma en todos los lugares del mundo y que la gente intenta aprovecharse del prójimo al máximo, que este episodio parece un tipo de prostitución porque el europeo necesita afecto y calor humano (y lo consigue con dinero) y el africano acepta prostituirse a cambio de dinero. Por tanto, para éstos el africano, que se muestra cada día más conmovido, aparenta sus sentimientos para obtener un poco más.

Otros consideran cruel esta interpretación del pasaje, pues el africano quiere corresponder a las propinas del europeo (que cada día son más generosas), y al no tener nada material que darle, le colma de parabienes y afecto verbal, como cualquier persona haría con alguien que le trata bien. Incluso dicen que la crueldad está en Richard, pues parece ser que, molesto porque el conductor el primer día no se despidió, planea malévolamente una estrategia: dar cada día un poco más de propina para explorar hasta dónde llegará este humano por dinero, o incluso, peor, planificar este extraño suceso para tener una anécdota que contar en un libro sobre África. Para los que opinan esto, Richard es cínico total porque quiere comprar la cordialidad, bondad y el calor humano pagando por ello.

Se aviva el debate porque unos juzgan al africano y otros al europeo.

Hablemos de Richard, ¿qué tendencia sexual creéis que tiene?

Para unos el libro es totalmente asexual y no hay datos para saber. Alguien comenta que ha percibido una sensibilidad especial al hablar sobre la belleza de los hombres en un pasaje, otro que la manera de describir vestidos femeninos le sugiere tendencia homosexual, otro que el libro se centra mucho más en lo masculino que en lo femenino.

Finalmente, alguien sugiere que es muy probable que este tipo de gente viajera, que conoce mundo y que ha tenido vivencias muy diversas con diferentes tipos de personas y culturas, sea bisexual.

¿Creéis que el autor experimenta algún tipo de cambio en el tiempo (que va desde 1967-1990), a través de la narración?

Algunos han percibido que al final el autor es más crítico con África. Alguien se pregunta si al final ¿no habrá escrito el libro “alguno de sus negros”? Alguno piensa que el libro se ha escrito todo al final, aunque existieran notas previas de los distintos episodios, porque concluye demasiadas veces con lo mismo.

Alguien se atreve a decir que ha percibido un poco de prepotencia por parte del autor, y que eso le ha irritado bastante, sobre todo cuando el autor emite juicios de valor sobre otras personas, siendo más evidente hacia el final del libro. Otros apoyan esta idea, pues han visto en Richard síntomas de superioridad moral frente al africano, a otros periodistas, a otros viajeros…como si quisiera desprestigiar el trabajo de otros. Además lo tintan de orgulloso, quizás incluso engreído, con aires de grandeza, comentando incluso que sus palabras ofenden a veces. Se aportan datos concretos para demostrar estas tesis: cuando el autor desprestigia el mercado africano, usando términos despreciativos de los objetos que hay, dando frases categóricas como “no interesan a nadie”, cuando no dejan de ser su opinión muy particular. Pareciera que habla "sentando cátedra". Otro ejemplo puede ser el capítulo del viaje en ferrocarril, cuando la gruesa africana le invade su espacio en el tren y le molesta que una "simple comerciante" ose a invadir el espacio de un blanco". También cuando utiliza el recurso del famoso viajero alemán que fue un incomprendido y que nadie en Europa supo valorar su hazaña, como si Kapucinski “dejara en el aire” que él se siente no reconocido en su propio continente o no suficientemente valorado por su trabajo y hazañas.

Algunos piensan que precisamente este capítulo del ferrocarril relata un cambio atroz en la sociedad africana tras la descolonización, con respecto al blanco, y con la creación de una nueva clase social (la burguesía comerciante). Este cambio no está suficientemente marcado en el resto del libro y quizás el autor ha evitado remarcarlo, dado que es evidente que “se le habría visto el plumero”. ¿Acaso no es suficientemente trascendente esa idea “los negros se igualan a los blancos”, que hubiera merecido profundizar en ella un poco más? ¿Acaso entonces el episodio del ferrocarril es una anécdota o evento fortuito al que ha dado una categoría que no tiene?

Para los que opinan así es irritante ver cómo el autor se echa flores, aunque no es esto lo peor, lo peor es ver que juzga negativamente a otras personas.

Los que están totalmente en contra de esta idea sobre Richard defienden “como panteras” al autor, queriendo dejarle en el pedestal en el que le ha puesto. Alegan que prefieren la sinceridad del autor a la falsa humildad.

En este punto del debate alguien dice que “una persona que voluntariamente elige un camino difícil, una vida llena de complicaciones y sacrificios es alabable, digna de reconocimiento". Se menciona que tiene mucho mérito ser perserverante en sus intereses, demostrando capacidad de sufrimiento y manteniendo viva la pasión.

A este respecto otros consideran que, si bien es cierto que merece un respeto por la enorme profesionalidad y el valor, hay que ser comedidos en nivel de alabanza, pues se trata de un privilegiado que ha podido hacer realidad el sueño de su vida, a saber, vivir y conocer el continente Africano.

Como conclusión y cierre del debate de este punto, convenimos que, en cualquier caso el libro nos ha cambiado individualmente y enriquecido y que Kapucinski ha contribuido positivamente a la Humanidad al haber escrito sus libros y haber sido el canal de transmisión de toda esta información.

¿Cuáles son los aspectos más impactantes de la manera de ser de los africanos?

Algunos opinan que la descripción del libro en lo referente a este aspecto es demasiado generalista. El autor, al dirigirse al europeo, homogeneiza y simplifica muchos aspectos, como por ejemplo, el concepto de espera, la parte mística….

Llegados a este punto, tras 6 horas de charla, se debaten las siguientes ideas que menciono brevemente:

  • pareciera que en África hay simplemente una vida biológica, una civilización atrasada

  • desconocimiento de la rueda en tiempos pasados

  • las condiciones climáticas y geográficas

  • paradoja: facilidad de acceso a armas y la dificultad de erradicar el hambre y la sequía

  • las consecuencias para África de la interferencia occidental

  • razones por las que no han existido grandes ciudades en este continente

  • si el primer humano (Lucy) surgió sobre el continente africano, es extraño que estos pueblos parezcan menos desarrollados que el resto del planeta

  • el miedo del africano a la soledad, la necesidad de ser un ser gregario….


Frases memorables que merecen ser recordadas por su presencia en momentos estelares del debate

Car: refiriéndose la poscolonización de África “Tú les has dado una independencia a esos países… (y ahora los países africanos tienen problemas)” ...Como si los europeos les hubiésemos dado la independencia!!

Fausto: “ingerencia”.

Eu: "falta de coerción"

Fausto: Como físico que soy, descendiente de Galileo, veo que estar muriéndose de sed en el desierto, beberse su propia sangre y seguir viviendo gracias ello, rompería la segunda ley de la termodinámica.

Examen final

Al final, Fausto sacó unas fotocopias de mapas políticos de África que repartió a cada uno y nos hizo rellenar los nombres de los países!! Parecía el control de clase!! (que no, es broma….)