lunes, 22 de febrero de 2010

Discusión sobre Ébano

ÉBANO Ryzard Kapuscinski (Febrero 2010)

En la introducción, el libro arranca con la frase “…salvo por el nombre geográfico, África no existe”. ¿Qué opinión os merece esta frase ahora que habéis leído el libro?

El debate arranca con gran intensidad. Para unos en el pueblo africano que describe el libro aparentemente no existe una conciencia política, sino sólo un sentido social de menor alcance constituido por la tribu y el clan. Las condiciones naturales tan extremas que se dan en el continente africano han gobernado el pasado de las tribus que se encontraban en un perpetuo estado de movimiento por el vasto territorio que compartían.

Dada la gran desorganización que sufre África en el periodo poscolonial, algunos comentan que los países africanos tienen una "estructura de poder" pero no "de gobierno" porque los dirigentes, habiendo copiado la estructura de la colonia, no pueden huir de su clan, de tratar de enriquecerse y beneficiar al grupo social con el que se identifican.

La organización gubernamental dictada por los actuales dirigentes de África está heredada de las estructuras europeas y no encaja con sus estructuras propias y tradiciones. Resurgen luchas internas en cada país debidas las antiguas rivalidades de los clanes que siempre se movieron libremente por el territorio y que, ahora, se ven unificadas en un territorio denominado país cuyas fronteras fueron artificialmente delimitadas por los europeos cuando se repartieron sobre el mapa.

Para otros África no existe porque carece de comunicaciones e infraestructuras para conectarse. La vía del futuro es (o no) la occidentalización, el desarrollo, la alfabetización (ni siquiera han desarrollado una escritura). El medio escrito es esencial para establecer la comunicación física e intelectual.

Se debate sobre la necesidad o no de trasladar "el desarrollo" a África. Parte de las desgracias que sufre África son debidas al hecho de que carecen de educación y alfabetización y también al estilo de vida y creencias tan primitivo.

No hay vuelta atrás, es un proceso irreversible: la colonización ha sucedido en África, lo cual implica que ahora África debe afrontar el choque de su cultura con la europea y replantearse su camino. Algunos opinan que la causa del mal que padece el continente es que el europeo colonizó el territorio, que el hombre blanco es la causa de esas guerras internas y que es por lo tanto un problema de territorio. Las actuales guerras internas que padecen los países impiden construir el país como tal y hacerlo avanzar. Esto es la terrible consecuencia del hombre blanco.

Alguno lanza la idea de que el problema más grace que padece el continente es recomponerse tras un choque de mentalidades: el colonialismo y el africanismo. Deberían remar en la misma dirección ¿pero cuál? para construir el país. En este punto, se debate sobre si realmente en África la población media tiene interiorizado el concepto de “país” o no. Algunos piensan que es un concepto impuesto, extraño para muchos y que no interesa, pues el clan o la tribu es la estructura social de estos pueblos tradicionalmente nómadas,no asentados en una zona concreta y por eso no se han creado grandes ciudades. El clan es la estructura que da seguridad al africano y a la que se siente vinculado.

El presente del continente refleja el resurgimiento de los antiguos conflictos ahora que las fronteras están delimitadas por los blancos. Se plantea la pregunta sobre la necesidad o no de trabajar en el continente para facilitar el acceso al conocimiento, a perspectivas políticas más allá del régimen autoritario-dictatorial (como la democracia) y a ideas como la paz social que da saber que en unos años existirá una alternancia de partidos en el gobierno.

Los dirigentes de los clanes están atentos "a lo suyo", que es básicamente el territorio y los conflictos con otros clanes o tribus. Las comunidades africanas no creen en ellas mismas como entes sociales que pueden crear bienestar para todos, y se someten al poder de los dirigentes que antes eran blancos pero ahora son negros. Otro punto negativo del colonialismo es que la conciencia individual se ha desarrollado más intensamente en África al trasladar a ese territorio ese valor europeo que no les era propio.

Para algunos el problema actual de África es el establecimiento arbitrario e impuesto de las fronteras. Para otros el problema es el hecho de que se están replicando las estructuras de los blancos en África sin tener una conciencia de país, de gobierno, de trabajar por el desarrollo y mejora de una nación, pues los dirigentes sólo están interesados en enriquecerse personalmente de los recursos naturales y en controlar el ejército para dominar a la población interna o para defender las fronteras de este "postizo" concepto de país. El resto no parece interesarles.

¿Cuál creéis es el problema actual de África?

¿Acaso el problema que vemos que padece el continente no estará magnificado por nuestro análisis y por lo que nosotros, el llamado mundo desarrollado, pensamos que es el problema del continente? La ide que nosotros tenemos de él, ¿corresponde con la problemática que el propio continente tiene de sí mismo?

Alguien expone que la hambruna es un problema real que existe para ambos mundos y sobre el que no se aplica la segunda parte de la pregunta.

Efectivamente, se comenta que el plano sobre el cual la imagen es nítida es distinto para nosotros que para ellos y que existen diferencias claras en lo social.

¿Acaso el continente se encuentra en un estado de evolución y desarrollo distinto, en lo político y lo social, quizás atrasado con respecto a lo que tenemos nosotros? ¿Se trata de un estado histórico primigenio por el que hemos pasado ya nosotros? ¿Acaso tienen un nivel de evolución diferente, llevan otro ritmo? ¿Tiene su civilización otro grado y forma de desarrollo?

Se comenta que en África no existe una civilización como tal pues no se han dado las condiciones para que sus pueblos estableciesen asentamientos o ciudades. ¿Tiene sentido querer arreglar todo esto desde el mundo que llamamos civilizado? Llevarles nuestro progreso quizás sería un retroceso para esas comunidades.

El problema de África es que tenemos más problema conceptual los occidentales al visualizar a África de lo que ellos mismos perciben de sí mismos, y nosotros lo vivimos magnificado desde la posición privilegiada del que ha tenido acceso a la educación, historia, conocimiento y lo mira todo con perspectiva. Incluso cuando se dice que viven en unas condiciones climáticas imposibles, eso quizás un africano ni siquiera se lo plantee, pues es el hábitat en el que ha nacido él y su clan, y como tal, no hay nada de malo ni de inconveniente. Es lo que hay y hay que vivir con ello. El decir: “Vamos a solucionar el problema de África” hace que el tema sea más grave y engrandece el problema mismo.

Aparece el tema sobre si la ayuda humanitaria que se envía también contribuye a magnificar el problema. Un ejemplo: si antes un africano tenía una esperanza de vida de 40 años, y con la ayuda humanitaria se eleva a 45 años, el continente sufre más la agonía. No es un tema de recursos, pues lo que falla es la administración de los mismos. El hambre existe pero podría perfectamente erradicarse. La ayuda humanitaria es ineficaz porque en lugar de material y recursos debería dirigirse hacia la enseñanza, debería enviar recursos humanos, personas que enseñen a África, que le dé perspectiva o incluso que la ayuda humanitaria desarrolle redes de comunicación física que mejoren las posibilidades de intercambio y comunicación en el vasto territorio.

En el último capítulo, la sombra del árbol aparece como el lugar físico que la comunidad utiliza para comunicarse. El árbol es un elemento de comunicación, de comunión con sus tradiciones y su cultura, conexión con sus mayores, respeto por su pasado, aprendizaje de su historia y lugar de ocio colectivo, en el que transmitir leyendas. Si la “Historia” alcanza hasta el recuerdo, hasta donde está la frontera de su memoria y se trata de un relato verbal, si estos pueblos no conocen la escritura (por debajo de Sáhara no existe) y no se guarda registro del evento, y encima se transforma en mitología o cuento, transmitiendo verbalmente leyendas pero no Historia, ¿tienen futuro estas sociedades? ¿Tienen posibilidad de desarrollarse más?

Si estas sociedades no se han desarrollado más es porque no se ha presentado la necesidad. Algunos piensan que sí tienen necesidad pero no se han dado las condiciones para que suceda o han tenido la mala suerte de que a nadie se le ha ocurrido, como, por ejemplo, el hecho de que no conocían la rueda.

Posiblemente han experimentado la evolución pero muy lentamente. Como no hay intercambio de ideas (pues no hay redes físicas de comunicación con otros pueblos), la inercia de repetir y reproducir lo que ya han aprendido perpetúa un estado primitivo, repetido continuamente, pero no se ha experimentado un salto brusco discontinuo en eso que llamamos evolución.

Unos dicen que la Historia ayuda a aprender de los errores, en concreto, la historia escrita, mientras que otros opinan que la existencia de tradición de historia escrita no está directamente unida al desarrollo, argumentando para ello que la Historia siempre es la interpretación subjetiva de unos hechos y que siempre es partidista.

Aparece en el discurso de nuevo el concepto de conocimiento como herramienta para avanzar, pues otorga al que accede a él un sentido crítico y analítico, y se genera una apertura de mente en el individuo.

Se dice que en el libro los africanos aparecen representados como gente muy pura a sus valores, a sus tradiciones y a sus relaciones de clan u tribu. Da "buen rollo" que todos compartan lo que tienen con el clan, como si existiese “una hermandad genética y social”. Otros opinan que es un altruismo egoísta y que en realidad no son valores, pues es una simbiosis necesaria con el grupo para sobrevivir, una mera conveniencia. De hecho, dicen que desde que han adquirido conciencia individual del yo, se separan de sus valores. Surge el tema -tan curioso para nuestra sociedad judeo-cristiana- de que el concepto del mal y del pecado para un africano es muy distinto al nuestro, pues parece ser que una vez que se hace el mal y es descubierto, la culpa puede surgir en el individuo, pero que, si no se descubre, el africano no se tortura con la culpa.

En el capítulo de Onistsha, la ciudad del mercado enorme, con un gran socavón formado en medio de la carretera, parece que espontáneamente se genera todo un mundo propio de gente que vive del socavón (vendedores de comida, improvisados hoteles, reparadores de autos…) y nadie parece tener interés en arreglar el agujero que interrumpe la carretera y el transporte de mercancías al mercado. ¿Creéis que es fábula? Se supone que “Richy” (Ryzard Kapuscinski) tiene un conductor sobre el que relata un pasaje curioso con la propina que le da, que cada día incrementa, y la reacción del africano a la misma, colmando de afecto y buenas palabras ”in crescendo” cada día. ¿Creéis que es sincera la reacción del africano?

Algunos comentan que la naturaleza humana es la misma en todos los lugares del mundo y que la gente intenta aprovecharse del prójimo al máximo, que este episodio parece un tipo de prostitución porque el europeo necesita afecto y calor humano (y lo consigue con dinero) y el africano acepta prostituirse a cambio de dinero. Por tanto, para éstos el africano, que se muestra cada día más conmovido, aparenta sus sentimientos para obtener un poco más.

Otros consideran cruel esta interpretación del pasaje, pues el africano quiere corresponder a las propinas del europeo (que cada día son más generosas), y al no tener nada material que darle, le colma de parabienes y afecto verbal, como cualquier persona haría con alguien que le trata bien. Incluso dicen que la crueldad está en Richard, pues parece ser que, molesto porque el conductor el primer día no se despidió, planea malévolamente una estrategia: dar cada día un poco más de propina para explorar hasta dónde llegará este humano por dinero, o incluso, peor, planificar este extraño suceso para tener una anécdota que contar en un libro sobre África. Para los que opinan esto, Richard es cínico total porque quiere comprar la cordialidad, bondad y el calor humano pagando por ello.

Se aviva el debate porque unos juzgan al africano y otros al europeo.

Hablemos de Richard, ¿qué tendencia sexual creéis que tiene?

Para unos el libro es totalmente asexual y no hay datos para saber. Alguien comenta que ha percibido una sensibilidad especial al hablar sobre la belleza de los hombres en un pasaje, otro que la manera de describir vestidos femeninos le sugiere tendencia homosexual, otro que el libro se centra mucho más en lo masculino que en lo femenino.

Finalmente, alguien sugiere que es muy probable que este tipo de gente viajera, que conoce mundo y que ha tenido vivencias muy diversas con diferentes tipos de personas y culturas, sea bisexual.

¿Creéis que el autor experimenta algún tipo de cambio en el tiempo (que va desde 1967-1990), a través de la narración?

Algunos han percibido que al final el autor es más crítico con África. Alguien se pregunta si al final ¿no habrá escrito el libro “alguno de sus negros”? Alguno piensa que el libro se ha escrito todo al final, aunque existieran notas previas de los distintos episodios, porque concluye demasiadas veces con lo mismo.

Alguien se atreve a decir que ha percibido un poco de prepotencia por parte del autor, y que eso le ha irritado bastante, sobre todo cuando el autor emite juicios de valor sobre otras personas, siendo más evidente hacia el final del libro. Otros apoyan esta idea, pues han visto en Richard síntomas de superioridad moral frente al africano, a otros periodistas, a otros viajeros…como si quisiera desprestigiar el trabajo de otros. Además lo tintan de orgulloso, quizás incluso engreído, con aires de grandeza, comentando incluso que sus palabras ofenden a veces. Se aportan datos concretos para demostrar estas tesis: cuando el autor desprestigia el mercado africano, usando términos despreciativos de los objetos que hay, dando frases categóricas como “no interesan a nadie”, cuando no dejan de ser su opinión muy particular. Pareciera que habla "sentando cátedra". Otro ejemplo puede ser el capítulo del viaje en ferrocarril, cuando la gruesa africana le invade su espacio en el tren y le molesta que una "simple comerciante" ose a invadir el espacio de un blanco". También cuando utiliza el recurso del famoso viajero alemán que fue un incomprendido y que nadie en Europa supo valorar su hazaña, como si Kapucinski “dejara en el aire” que él se siente no reconocido en su propio continente o no suficientemente valorado por su trabajo y hazañas.

Algunos piensan que precisamente este capítulo del ferrocarril relata un cambio atroz en la sociedad africana tras la descolonización, con respecto al blanco, y con la creación de una nueva clase social (la burguesía comerciante). Este cambio no está suficientemente marcado en el resto del libro y quizás el autor ha evitado remarcarlo, dado que es evidente que “se le habría visto el plumero”. ¿Acaso no es suficientemente trascendente esa idea “los negros se igualan a los blancos”, que hubiera merecido profundizar en ella un poco más? ¿Acaso entonces el episodio del ferrocarril es una anécdota o evento fortuito al que ha dado una categoría que no tiene?

Para los que opinan así es irritante ver cómo el autor se echa flores, aunque no es esto lo peor, lo peor es ver que juzga negativamente a otras personas.

Los que están totalmente en contra de esta idea sobre Richard defienden “como panteras” al autor, queriendo dejarle en el pedestal en el que le ha puesto. Alegan que prefieren la sinceridad del autor a la falsa humildad.

En este punto del debate alguien dice que “una persona que voluntariamente elige un camino difícil, una vida llena de complicaciones y sacrificios es alabable, digna de reconocimiento". Se menciona que tiene mucho mérito ser perserverante en sus intereses, demostrando capacidad de sufrimiento y manteniendo viva la pasión.

A este respecto otros consideran que, si bien es cierto que merece un respeto por la enorme profesionalidad y el valor, hay que ser comedidos en nivel de alabanza, pues se trata de un privilegiado que ha podido hacer realidad el sueño de su vida, a saber, vivir y conocer el continente Africano.

Como conclusión y cierre del debate de este punto, convenimos que, en cualquier caso el libro nos ha cambiado individualmente y enriquecido y que Kapucinski ha contribuido positivamente a la Humanidad al haber escrito sus libros y haber sido el canal de transmisión de toda esta información.

¿Cuáles son los aspectos más impactantes de la manera de ser de los africanos?

Algunos opinan que la descripción del libro en lo referente a este aspecto es demasiado generalista. El autor, al dirigirse al europeo, homogeneiza y simplifica muchos aspectos, como por ejemplo, el concepto de espera, la parte mística….

Llegados a este punto, tras 6 horas de charla, se debaten las siguientes ideas que menciono brevemente:

  • pareciera que en África hay simplemente una vida biológica, una civilización atrasada

  • desconocimiento de la rueda en tiempos pasados

  • las condiciones climáticas y geográficas

  • paradoja: facilidad de acceso a armas y la dificultad de erradicar el hambre y la sequía

  • las consecuencias para África de la interferencia occidental

  • razones por las que no han existido grandes ciudades en este continente

  • si el primer humano (Lucy) surgió sobre el continente africano, es extraño que estos pueblos parezcan menos desarrollados que el resto del planeta

  • el miedo del africano a la soledad, la necesidad de ser un ser gregario….


Frases memorables que merecen ser recordadas por su presencia en momentos estelares del debate

Car: refiriéndose la poscolonización de África “Tú les has dado una independencia a esos países… (y ahora los países africanos tienen problemas)” ...Como si los europeos les hubiésemos dado la independencia!!

Fausto: “ingerencia”.

Eu: "falta de coerción"

Fausto: Como físico que soy, descendiente de Galileo, veo que estar muriéndose de sed en el desierto, beberse su propia sangre y seguir viviendo gracias ello, rompería la segunda ley de la termodinámica.

Examen final

Al final, Fausto sacó unas fotocopias de mapas políticos de África que repartió a cada uno y nos hizo rellenar los nombres de los países!! Parecía el control de clase!! (que no, es broma….)